Cancha

Va la chihuahuense Alegna González al mundial de Tokio

  • Por

Alegna Aryday González Muñoz nació el 2 de enero de 1999 en Ojinaga, Chihuahua, y desde temprana edad encontró en la marcha atlética una pasión que marcaría su destino. Con el apoyo de su familia, y especialmente de su madre, comenzó a destacarse en competencias estatales y nacionales hasta abrirse camino hacia la élite mundial.

Su historia no solo es la de una atleta disciplinada y constante, sino también la de una mujer que logró combinar la gloria deportiva con el servicio a su país. Reconocida como Cabo en la Secretaría de Marina (SEMAR), Alegna es hoy un símbolo de entrega y orgullo nacional, con la vista puesta en el Mundial de Atletismo 2025, donde busca consolidar un legado construido paso a paso.

Desde sus primeros pasos en el atletismo quedó claro que Alegna tenía un talento especial para la marcha. Con la guía de entrenadores especializados y el esfuerzo personal que la caracterizó desde niña, comenzó a forjarse un nombre en categorías juveniles. Su vínculo con el entrenador Ignacio Zamudio resultó clave en su evolución, pues él le permitió perfeccionar técnica, estrategias de competencia y la transición hacia distancias más largas.

La joven chihuahuense pronto se abrió espacio en torneos internacionales. En 2017 brilló en la Copa Panamericana Sub-20 en los 10.000 metros, y un año después, en 2018, alcanzó la cima al colgarse el oro en el Campeonato Mundial Sub-20 de Tampere, Finlandia, también en los 10.000 metros marcha. Estos triunfos juveniles marcaron el inicio de una carrera que prometía grandes cosas.

El talento y la disciplina de Alegna González no pasaron desapercibidos para la Secretaría de Marina (SEMAR), que la integró a su equipo de atletas de alto rendimiento y le otorgó el rango de Cabo. Desde entonces, cada logro deportivo es también un triunfo institucional. La SEMAR la celebró públicamente como “¡Orgullo Naval!”, reforzando la idea de que su carrera combina dos valores fundamentales: el deporte y el servicio a México.

Durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024, donde logró dos quintos lugares en pruebas de alto nivel, la institución destacó su profesionalismo, entrega y compromiso, reconociéndola como una embajadora de la disciplina y del espíritu naval.

El 13 de julio de 2025, en el Dublín Race Walking Challenge en Irlanda, Alegna vivió una jornada histórica. Conquistó la medalla de oro en los 35 kilómetros marcha con un tiempo de 2:44:28 horas, un registro que no solo la llevó a lo más alto del podio, sino que además significó un nuevo récord mexicano en esa distancia. Ese triunfo le dio el boleto directo al Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025, la cita más importante de este año para su disciplina.

Meses antes, en abril, había mostrado que estaba en un momento excepcional al batir su propio récord nacional en los 5000 metros marcha durante los Penn Relays de Filadelfia, con un tiempo de 21:22.66 minutos. Cada competencia confirma que está lista para disputar los puestos más altos en un Mundial donde México tiene una larga tradición en la marcha y donde ella quiere dejar su huella.

La carrera de Alegna González es una sucesión de hitos que mantuvieron viva la esperanza de México en la marcha femenina. Desde su oro mundial Sub-20 en 2018, pasando por sus múltiples títulos nacionales, hasta llegar a sus participaciones olímpicas, demostró que la constancia es su sello distintivo.

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 sorprendió al mundo con un quinto lugar en los 20 km, resultado que repitió en París 2024 tanto en los 20 km como en el relevo mixto de marcha, una disciplina innovadora en el atletismo.

Con apenas 26 años, se encuentra en la etapa de madurez deportiva que combina juventud y experiencia, un momento clave para aspirar a medallas mundiales y olímpicas.

Aunque Alegna mantiene su vida privada lejos del foco mediático, se sabe que el apoyo de su madre fue decisivo en los inicios de su carrera. Creció en un entorno humilde en Ojinaga, lo que hace aún más valioso su ascenso hasta la élite internacional.

También cuenta con el respaldo institucional de la SEMAR que le brinda reconocimiento y también un marco de estabilidad para entrenar y competir con las mejores condiciones posibles.

Más allá de los nombres propios, lo que queda claro es que la marchista mexicana supo rodearse de personas y equipos que creen en ella, desde su familia hasta su entrenador, pasando por la comunidad deportiva y la estructura naval que hoy la respalda.

La historia de Alegna González es la de una mujer que no se conformó con soñar, sino que trabajó sin descanso para hacer realidad cada meta. Convertida en Cabo de la SEMAR, con récords nacionales en su haber y con la clasificación al Mundial 2025 asegurada, representa una generación de atletas mexicanos que marchan con orgullo por su país.

Su vida es testimonio de disciplina, constancia y entrega, pero también de resiliencia: desde Ojinaga hasta los grandes estadios del mundo, Alegna sigue demostrando que con pasos firmes se construyen las páginas más memorables del deporte.

 

(Información de Mundo Deportivo) 

Comentarios