Juárez

Detallan funcionamiento del nuevo refugio municipal para mujeres

  • Por Editora M

Ciudad Juárez.— Durante la presentación del informe sobre el recién inaugurado Espacio Seguro para mujeres víctimas de violencia, la directora Lidia Cordero expuso los primeros resultados operativos del refugio y destacó que este proyecto concebido como un sitio de dignidad, libertad y reconstrucción de vida ya se encuentra funcionando y atendiendo a sus primeras usuarias.

El anuncio se dio en un acto que subrayó la alianza entre sociedad civil y gobierno municipal, una fórmula que, según la directora, “comprueba que cuando ambas partes se unen, las cosas suceden”. Cordero agradeció públicamente a Rubí Enríquez y a Elvira Urrutía por encabezar y respaldar la iniciativa, así como al DIF Municipal, al Instituto Municipal de las Mujeres y al presidente municipal por facilitar la apertura del espacio.

Primeros ingresos y operación inicial
El refugio abrió sus puertas oficialmente el 3 de noviembre, fecha en la que ingresaron las primeras usuarias. 
Un segundo ingreso se registró el 5 de noviembre. En total, el espacio ha atendido a 2 mujeres, 3 niños y 1 niña, quienes llegaron a través de instituciones de acceso a la justicia, principalmente la Fiscalía y el Centro de Justicia para las Mujeres, previo análisis de riesgo.

Durante los primeros días de operación, el refugio ha brindado un servicio integral que incluye seguridad, alimentación, protección emocional, acompañamiento social y atención médica.

De acuerdo con los registros presentados por Cordero, en este periodo se han otorgado:
97 pernoctas
297 alimentos calientes hervidos
97 colaciones hervidas
24 atenciones psicológicas
30 intervenciones de trabajo social
6 atenciones médicas
2 atenciones jurídicas y diligencias
4 evaluaciones escolares
8 sesiones educativas para menores

La directora presentó también fotografías internas del refugio cuya ubicación permanece reservada por motivos de seguridad destacando su iluminación, dignidad y equipamiento pensado para atender tanto a mujeres como a bebés y estudiantes de primaria.

Un modelo intensivo de intervención
Cordero explicó que el refugio opera bajo un modelo especializado que contempla una estancia mínima de tres meses, tiempo necesario para trabajar en la recuperación emocional de las mujeres, establecer medidas de protección y garantizar su salida en condiciones de seguridad.

Este modelo incluye:
Atención médica
Trabajo social y gestiones administrativas
Acompañamiento psicológico
Servicios jurídicos
Evaluaciones escolares y actividades educativas para niñas y niños
Proyectos productivos para facilitar empleo o capital inicial

La directora reconoció que, según experiencias de refugios de la sociedad civil, tres meses pueden resultar insuficientes. Sin embargo, afirmó que el plan se diseñó para ser intensivo y generar avances significativos en ese lapso.

Además, anunció la existencia de una casa de transición, donde las mujeres pueden continuar su proceso de forma acompañada una vez que salen del refugio, ya libres de violencia.

Cordero insistió en la importancia de mantener la confidencialidad mediática sobre los refugios, recordando que cualquier exposición podría poner en riesgo a las usuarias. 
“La seguridad de las mujeres siempre va primero”, indicó, al tiempo que agradeció a los medios de comunicación por respetar esta medida.

Un proyecto con vocación de futuro
La directora señaló que el Espacio Seguro está diseñado para convertirse en un proyecto de vida que pueda transformar a más mujeres en Ciudad Juárez. Subrayó que el refugio cuenta con todo lo necesario para crecer y consolidarse, gracias al respaldo de autoridades municipales, organizaciones aliadas y la comunidad.

Comentarios