Local

Innovación y tecnología: Claves del éxito de Bafar en México

Your browser doesn't support HTML5 video.

  • Por

Chihuahua.- En el dinámico panorama empresarial de México, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) han demostrado ser el motor de la economía; sin embargo, su camino al éxito no está exento de desafíos. Así lo compartió el empresario chihuahuense Eugenio Baeza Fares, fundador del grupo BAFAR, durante una entrevista, luego de que su empresa se consolidara como una de las líderes en el sector alimentario del país.

En su experiencia, Baeza Fares destacó que el crecimiento y la supervivencia de una empresa no solo dependen de su modelo de negocio, sino también de su capacidad para adaptarse, innovar y sortear los obstáculos que presenta el entorno económico y regulatorio de México.

Innovación constante: clave para la supervivencia

Uno de los principales puntos que destacó el empresario es la importancia de la innovación como respuesta a los desafíos. En un momento, la empresa se enfrentó a un problema con los depósitos en efectivo, que generaban retenciones fiscales que debían ser solicitadas a Hacienda.

“La solución a este problema burocrático no fue evadirlo, sino crear una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM), lo que nos permitió evitar este trámite y optimizar nuestros procesos”, dijo Baeza Fares.

Esta misma mentalidad de adaptación se ha aplicado a otros aspectos de la empresa, como la integración de la tecnología. Desde sus inicios, BAFAR ha reconocido la importancia de la tecnología para optimizar sus operaciones.

“En la década de los 90 enfrentábamos desafíos con los sistemas, y hoy, con una visión adelantada a su tiempo, nos hemos propuesto convertirnos en una tech company que utiliza la tecnología para generar una ventaja competitiva”.

La evolución tecnológica de BAFAR

Eugenio Baeza Fares explicó que, a lo largo de los años, su empresa ha adoptado un enfoque proactivo ante la llegada de nuevas tecnologías, incorporándolas para mejorar su productividad y competitividad.

Baeza Fares mencionó el uso de tecnologías como:

Internet de las cosas (IoT): para conectar sus plantas de producción y mejorar la eficiencia.

Data lake y la nube: permiten almacenar y procesar grandes volúmenes de datos para una toma de decisiones más rápida y eficiente.

Inteligencia artificial (IA): BAFAR desarrolla agentes de IA que toman decisiones en la cadena de suministro, transformando la forma en que gestionan la demanda, un factor crítico en la industria de productos perecederos.

Esta inversión en tecnología ha sido fundamental para el crecimiento de la empresa, ya que ha permitido optimizar la cadena de suministro, reducir costos y aumentar la rentabilidad de sus productos de valor agregado, elevando su EBITDA de 0.5% a 8%.

El camino hacia el mercado de valores

A pesar de las dificultades, BAFAR demostró ser una empresa resiliente. A mediados de la década de los 90, la empresa se encontraba en sólido crecimiento, lo que llevó a Baeza Fares a considerar la posibilidad de colocarla en el mercado de valores.

Sin embargo, la crisis económica conocida como el "error de diciembre" de 1994, que devaluó el peso y afectó a las empresas endeudadas en dólares, fue un obstáculo significativo.

A pesar de esta crisis, el fundador de BAFAR destacó que, tras un periodo de austeridad, la empresa se recuperó y en 1996 logró su objetivo de salir a la bolsa, demostrando que la disciplina y la visión a largo plazo pueden superar incluso los desafíos más difíciles.

La historia de BAFAR y la visión de Eugenio Baeza Fares dejan un claro ejemplo de que las MIPYMES mexicanas pueden prosperar al abrazar la innovación, adaptarse a los desafíos y mantener una visión clara de su futuro. El empresario destaca que su trayectoria es una muestra de que el éxito no se logra por casualidad, sino a través de la constancia, la productividad y la capacidad de transformar los problemas en oportunidades de crecimiento.

Comentarios