Nacional

Checa cómo quedó desglosado el presupuesto federal de egresos 2026

Your browser doesn't support HTML5 video.

  • Por ER

Ciudad de México.- El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este viernes en una edición vespertina el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el cual fue recientemente aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión iniciada el pasado 5 de septiembre, que se extendió hasta las primeras horas del día 6.

De esta manera, se cumple con el requisito de que el DOF publique el presupuesto, para darle formalidad y obligatoriedad a ese documento.

Como se informó en este diario, el gasto público para el año entrante propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y aprobado por la Cámara, es de 10.1 billones de pesos, de los cuales 70 por ciento corresponde al gasto programable y el resto al no programable.

En San Lázaro se aprobó un conjunto de 15 reservas para reasignar un total de 17 mil 788.1 millones de pesos, obtenidos sobre todo de recortes al Instituto Nacional Electoral, el Poder Judicial de la Federación y la Fiscalía General de la República.

Los beneficiarios de dicho ajuste fueron los sectores de infraestructura para desarrollo rural, educación media superior y superior y justicia laboral, así como a los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología, la producción de cine y la comunidad LGBT+.

Así quedó a detalle el Presupuesto de Egresos 2026

El Presupuesto de Egresos 2026 prioriza la inversión social, principalmente en los rubros de salud, educación y seguridad; no obstante, implica un incremento en el gasto de 891 mil 667.9 millones de pesos, 5.9% mayor en términos reales comparado con el aprobado en 2025.

En el documento aprobado se autoriza un monto de 76 mil millones de pesos para educación, además de que se dispondrá de 32.4 mil millones para nuevos proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Entre otros rubros, se prevé un incremento del 9.6% al rubro de salud, con un gasto que asciende a 966 mil millones de pesos.

Del total estimado, el 69.6% corresponde a gasto programable y el restante 30.4% a erogaciones de naturaleza no programable.

El gasto programable, que se orienta a la generación de bienes, servicios y obra públicos, suma 7 billones 94 mil 708.8 millones de pesos, un incremento de 5% comparado con el monto del año anterior.

En tanto que la estimación de gasto no programable para 2026 asciende a 3 billones 98 mil 974.9 millones de pesos, que está integrado por el costo financiero de la deuda, que concentra 50.7% del total.

Las participaciones que se entregan a entidades federativas y municipios, que representan 47%, y el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), que significa 2.3% del total.

(Información de La Jornada y N+)

Comentarios