Local

Proponen endurecer las penas por delito de abuso sexual en Chihuahua

  • Por

Chihuahua.- La diputada Irlanda Dominique Márquez Nolasco, del Partido del Trabajo (PT), presentó ante el congreso del estado una iniciativa de decreto que busca reformar de manera radical el código penal de Chihuahua para endurecer las penas por el delito de abuso sexual, argumentando que la ley actual es inadmisiblemente desproporcionada y coloca a la entidad entre las más permisivas del país.

La propuesta no solo aumenta la sanción mínima, sino que también redefine el concepto de abuso sexual, subraya la falta de consentimiento, y amplía las agravantes para quienes cometan este delito en el ámbito público.

Actualmente, el artículo 173 del código penal de Chihuahua castiga el abuso sexual con una pena mínima de seis meses de prisión, en contraste, el delito de robo de una sola cabeza de ganado vacuno o caballar (abigeato), estipulado en el artículo 216, conlleva una sanción mínima de tres años y tres meses de prisión.

“Resulta inadmisible que, en términos de la ley vigente, robar una cabeza de ganado pueda implicar mayor castigo que abusar sexualmente de una persona,” señala la exposición de motivos de la diputada Márquez Nolasco, la iniciativa establece que el abuso sexual atenta contra la libertad y la seguridad sexual, bienes jurídicos que son "infinitamente superiores" a la pérdida de un bien material.

- La Propuesta de Sanción: De 6 meses a 3 años de Mínima
- La reforma propone un aumento sustancial en la penalidad mínima para restablecer la proporcionalidad del castigo.

El nuevo Artículo 173 Bis establece que quien cometa abuso sexual será castigado con una sanción de tres a siete años de prisión y una multa de 200 a 500 veces el valor de la UMA.
Este rango armoniza el marco legal con el Código Penal Federal, que establece de seis a diez años de prisión. La exposición de motivos critica que la pena máxima actual en Chihuahua (seis años) es apenas el mínimo exigido por la legislación federal, y que la entidad se posiciona como el tercer estado más permisivo en el castigo de este delito, solo después de Colima y Campeche.

Además de la pena privativa de libertad, la iniciativa incorpora:

- Reeducación obligatoria: Imposición de talleres reeducativos con perspectiva de género y no violencia para el agresor.
- Reparación Integral: Obligación de atención psicológica especializada para la víctima hasta su total recuperación.
- Consentimiento: No es Presumible por el Silencio

La reforma al artículo 173 también busca actualizar la definición de abuso sexual, haciendo hincapié en que el consentimiento no puede presumirse del silencio, la pasividad o la falta de resistencia física de la víctima. Se entiende por abuso sexual la realización, en público o privado, de cualquier acto de naturaleza sexual sin el consentimiento de la víctima, incluyendo tocamientos, caricias, roces o la obligación de exhibir el cuerpo.
La iniciativa también reforma el artículo 175 para endurecer la sanción cuando el delito se cometa bajo circunstancias de abuso de poder o vulnerabilidad. Se aumentará la pena en una tercera parte cuando el agresor sea:

- Una persona servidora pública, un profesionista o un ministro de culto, aprovechando su cargo o función.
- Alguien con quien la víctima tenga una relación de confianza, laboral, educativa, docente, o de dependencia económica.
- En casos donde la víctima se encuentre bajo los efectos del alcohol, drogas, o esté en estado de embarazo.

La diputada Márquez Nolasco mencionó que la iniciativa surge en el marco de la reciente conformación de la “Alianza de Xicoténcatl,” un esfuerzo nacional de legisladoras y funcionarias, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum, para unificar el marco legal de combate al abuso sexual en todo el país, la presidenta fue recientemente víctima de tocamientos e intento de beso en un evento público, lo que puso en relieve la urgencia de estas reformas.
Pese a la necesidad de datos locales, la legisladora lamentó la dificultad para obtener cifras y estadísticas verídicas sobre el abuso sexual en Chihuahua por parte de la fiscalía del estado, lo que subraya la falta de transparencia en la información pública sobre estos delitos.
La propuesta concluye con un mensaje claro, “Esta reforma no solo tiene un sentido jurídico, sino profundamente humano: enviar el mensaje de que en Chihuahua, el cuerpo, la voluntad y la dignidad de las personas no se tocan.”