Juárez

Se inscriben 431 adultos al ICHEA, gradúan 171

  • Por Editora M
Se inscriben 431 adultos al ICHEA, gradúan 171

-Alfabetización impulsa ingresos y fortalece comunidades, señala el Instituto


Ciudad Juárez. – Durante la más reciente jornada de acreditación organizada por el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA), 431 personas se inscribieron para continuar o concluir su educación básica. 

De ellas, 109 culminaron la secundaria y 62 finalizaron la primaria, en un esfuerzo que forma parte de la estrategia estatal para reducir el rezago educativo.

Según datos oficiales, Ciudad Juárez registra una tasa de alfabetización cercana al 97% en personas de 15 años o más, lo que la coloca por encima del promedio estatal (95.6 %). 

Sin embargo, aún existen sectores de la población que no han podido acceder a la educación básica, particularmente en comunidades periféricas y en grupos vulnerables.

En 2024, el ICHEA benefició a 7,549 personas en esta frontera: 71 fueron alfabetizadas, 1,714 concluyeron la primaria y 5,764 la secundaria. 

Parte de esto se ha logrado gracias a alianzas con empresas maquiladoras, a las que se han otorgado estímulos fiscales por más de 3 millones de pesos a cambio de facilitar que sus trabajadores cursen y terminen estudios.

La alfabetización no solo representa un derecho humano fundamental, sino que tiene repercusiones directas en el desarrollo económico y social de las personas y sus comunidades. 

Estudios académicos indican que los adultos que aprenden a leer y escribir pueden llegar a incrementar sus ingresos hasta en un 21 % y tienen más de 8 % de probabilidad adicional de obtener un empleo formal.

A nivel individual, la capacidad de leer y escribir permite realizar tareas esenciales como interpretar recetas médicas, leer contratos, administrar un presupuesto o buscar empleo en plataformas digitales. 

Esto se traduce en mayor autonomía, seguridad y oportunidades de movilidad social.

En el plano comunitario, la alfabetización fortalece la cohesión social; las personas alfabetizadas tienden a involucrarse más en la educación de sus hijos, participar en decisiones vecinales y generar redes de apoyo mutuo. 

De esta manera, se rompe el ciclo intergeneracional de pobreza y se fomenta la participación ciudadana.
Modelos como el MEVyT (Educación para la Vida y el Trabajo) y programas de alfabetización familiar han demostrado su eficacia en contextos urbanos y rurales, adaptándose a idiomas y realidades locales para garantizar que el aprendizaje sea significativo y duradero.

Reto vigente

Pese a los avances, el rezago educativo en la región continúa siendo un reto. 

El ICHEA insiste en la necesidad de mantener campañas permanentes y colaboraciones interinstitucionales para que la alfabetización no sea un esfuerzo aislado, sino un proceso sostenido que impacte tanto en la calidad de vida de las personas como en el desarrollo económico de Ciudad Juárez.

En palabras de especialistas, alfabetizar es más que enseñar a leer: es abrir puertas a mejores empleos, fortalecer la democracia comunitaria y reactivar el tejido social. 

En una ciudad con desafíos económicos y migratorios como Juárez, invertir en educación para adultos significa invertir en el futuro de toda la comunidad.