Juárez

Vinculan a proceso a mujer por agresión sexual contra niña con autismo

  • Por Editora M

-La niña de seis años señaló a su padre biológico y a la pareja de éste como sus agresores

 

Ciudad Juárez. – En rueda de prensa, autoridades, especialistas legales y psicológicas denunciaron públicamente irregularidades y omisiones en el caso de una niña de seis años con autismo que fue víctima de abuso sexual, y confirmaron que el pasado martes 12 de agosto fue vinculada a proceso Silvia Yolanda Vélez, pareja sentimental del padre biológico de la niña, quien también ha sido señalado como agresor.

La diputada Antonieta Pérez Reyes que encabeza el acompañamiento del caso explicó que, desde el 20 de junio, la madre de la niña presentó la denuncia ante la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razón de Género (FEM), tras percatarse de señales de abuso sexual en su hija, quien fue diagnosticada con Trastorno del Espectro Autista.

“Estamos hablando de una niña azul, como se les llama a quienes han sido diagnosticados con autismo, lo cual agrava aún más el delito por tratarse de una niña con discapacidad”, expresó la legisladora.

A pesar de presentar diversas pruebas, entre ellas un certificado médico que confirma una enfermedad de transmisión sexual, las autoridades judiciales inicialmente negaron en dos ocasiones la orden de aprehensión en contra del padre biológico.

“La juez Brisa Yurisia Meraz Mendoza desestimó pruebas contundentes y negó la aprehensión. Sin embargo, tras un exhorto que presenté al Congreso y la intervención directa de la fiscal estatal Wendy Paola Chávez, el caso fue retomado y se logró vincular a proceso a una de las personas identificadas por la niña”, señaló Antonieta Pérez.

Según detallaron, la intervención de la fiscal Chávez incluyó el cambio de Ministerio Público, lo que permitió dar un giro a la estrategia jurídica.

“Esto es para nosotros un logro muy importante porque hubo un momento en que pensábamos que el caso ya estaba perdido”, agregó la diputada.

 

Falta capacitación en operadores de justicia

Por su parte, la abogada Sandra Patricia Álvarez, representante legal de la madre de la víctima, denunció que el proceso enfrentó serias dificultades desde el inicio por la falta de sensibilidad y capacitación del personal que atiende a menores con discapacidades.

“Batallamos incluso para que nos levantaran la querella. Hay un desconocimiento total de los protocolos adecuados para niñas con autismo. Esta niña tiene lenguaje limitado a cien palabras y apenas comenzó a hablar hace dos años”, explicó.

Asimismo, hizo un llamado a que los operadores de justicia cuenten con formación específica para atender a personas con condiciones como el autismo, trastorno de ansiedad y TDA.

“No podemos exigirle a una niña con estas características que se exprese como un adulto ni que use palabras que ni siquiera conoce”, reclamó.

Intervención psicológica con enfoque especializado

Elizabeth Sapien, psicóloga perito en el caso, enfatizó la importancia de utilizar protocolos adecuados para entrevistar a menores con discapacidad. Indicó que empleó el protocolo NICHD, avalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante su intervención con la niña.

“La menor expresó en su lenguaje infantil lo ocurrido. Incluso entró en crisis al recordar los hechos, lo cual es una manifestación clara del daño sufrido. Sin embargo, algunos funcionarios esperaban que hablara como un adulto para poder validar su testimonio”, explicó Sapien.

Añadió que el proceso judicial debe contemplar ajustes razonables para personas con discapacidad, y que no hacerlo implica una barrera directa al acceso a la justicia.

El proceso legal continúa y se espera que pronto los dos agresores de la niña sean presentados ante un juez.