Nacional

El engaño de autodeportarse usando la aplicación CBP Home

  • Por

- La Administración Trump ha promovido la idea de que abandonar Estados Unidos de manera voluntaria usando la app traería beneficios, pero la realidad es que no es diferente a otras formas de deportación

 
 

Frente a las cámaras en el Despacho Oval, lo dijo el mismo presidente Donald Trump. “Mi Administración está lanzando la app CBP Home para darle a la gente que está en nuestro país ilegalmente una manera fácil de marcharse ahora y autodeportarse voluntariamente. Si lo hacen, potencialmente tendrán la oportunidad de regresar legalmente en algún momento en el futuro. Pero si no aprovechan esta oportunidad, entonces serán encontrados y serán deportados. Y nunca serán admitidos de nuevo en Estados Unidos. Nunca, nunca más”, anunció en un video publicado en el canal de YouTube de la Casa Blanca hace un poco más de dos semanas. Quien escucha estas palabras entiende que usar la aplicación —que fue reconvertida de la CBP One de Biden que servía para agilizar las peticiones de asilo a una para entregar los datos personales del usuario a las autoridades migratorias y salir de manera voluntaria del país— traerá beneficios legales o migratorios. Tras casi un mes operativa, esos supuestos beneficios que se han usado para promover el uso de la app se ven cada vez más engañosos.

Mientras el Gobierno Trump alardea de números récord de autodeportaciones, sin dar cifras oficiales verificables, los migrantes y abogados migratorios avisan de que el uso de CBP Home para deportarse de manera voluntaria no implica nada diferente a una expulsión regular a nivel legal. La diferencia es que no hay una vista frente a un juez y, por lo tanto, no hay una orden de salida voluntaria firmada por uno. Pero las restricciones de reingreso se aplican igualmente: si la persona ha estado menos de 180 días en Estados Unidos de manera irregular, se le aplica un veto de tres años; si ha estado más de un año sin papeles en el país, la prohibición es de 10 años. Además, incluso tras esperar pacientemente esos plazos, las probabilidades de recibir una visa, bien sea de turista o de trabajo, con una deportación en el historial, así haya sido voluntaria, son extremadamente bajas.

“Inicialmente, le sonaba a los inmigrantes como si les dijeran ‘sabemos que has estado aquí ilegalmente, pero si te vas usando esta aplicación, entonces tal vez podrás volver eventualmente y vivir el sueño americano. Si no lo usas, no podrás volver nunca’. Pero la aplicación CBP Home no te ayuda con eso. Entonces es como una trampa”, dice claramente el abogado migratorio Jonathan Shaw, que trabaja desde hace 15 años en estos temas en Utah, aunque tiene clientes en todos los Estados del país.

De hecho, para conocedores de las vicisitudes del sistema migratorio como Shaw, la app CBP Home es un misterio porque no ofrece nada nuevo. “En un proceso de salida voluntaria le pides a un juez de migración que en lugar de darte una orden de deportación, te dé una orden de salida voluntaria. De todas formas vas a tener la restricción de tres o 10 años, pero en tu historial no vas a tener una orden de deportación. Entonces ese es un poco el beneficio en ese caso, ninguno. Además, con la app, la persona que se registra da sus datos, y básicamente promete al Gobierno que se va a ir. Pero si al final termina quedándose, entonces podrían usar eso en su contra”, agrega Shaw.

Otros son todavía más pesimistas sobre los supuestos beneficios para los inmigrantes indocumentados que se autodeporten usando CBP Home, aunque no creen que las autoridades hayan mentido, pero sí confundido a propósito. Como el abogado Wilfredo Allen, que lleva 40 años ejerciendo en Miami, la mitad de esos años exclusivamente en el ámbito migratorio. “Es verdad y es mentira. Es verdad porque, después de cumplir el tiempo de prohibición, en tu país puedes llegar y pedir una visa. Pero, ¿qué visa te van a dar? ¿Una visa de turista después de una deportación o historial de estadía irregular? La probabilidad es 0. ¿Una visa de trabajo? Tienes que demostrar que no hay nadie más que puede hacer ese trabajo, pero automáticamente estás al final de la lista”, explica Allen.

“En realidad no te están dando ninguna opción concreta”, continúa, antes de presentar una situación hipotética. “Digamos que eres un trabajador de campo y te vas. Si te dijeran que si aplicas legalmente a una visa de trabajo temporal te ponen de primero en la lista, eso sería un beneficio real. Sería fantástico, pero eso no lo están haciendo”.

La única forma relativamente factible de volver a Estados Unidos después de una deportación, aunque sea “auto”, es recibiendo un perdón gubernamental. Los abogados explican que un familiar —normalmente un cónyuge, un padre o un hijo residente de la persona expulsada— puede solicitar que se perdone al deportado y se le permita regresar, justificando que la persona depende físicamente de quien ha sido expulsado del país. No obstante, agregan, la probabilidad de que se acepte un perdón es muy baja, y probablemente más ahora.

La Administración de Donald Trump comenzó su cruzada en contra de los inmigrantes indocumentados desde el primer día, y una de las primeras cosas que hizo fue deshabilitar la antigua CBP One, dejando a miles de personas sin cita para pedir asilo y en el limbo. A medida que las primeras semanas han dado paso a los primeros meses de la segunda presidencia Trump, el énfasis en la idea de “autodeportación” ha aumentado en paralelo a la creciente evidencia de que llevar a cabo la “mayor deportación de la historia” es una tarea extremadamente difícil. Como evidencia, si los cruces de la frontera sur por parte de nuevos migrantes indocumentados se ha detenido casi por completo, las deportaciones están a un ritmo muy similar o ligeramente por debajo al que hubo durante el mandato de Joe Biden.

 

(Información de El País)